sábado
noviembre, 1

Aluvión de aumentos en noviembre: servicios, alquileres y combustible impulsan la inflación proyectada

Mientras el Gobierno de Javier Milei, fortalecido tras el triunfo electoral, avanza en la definición de su agenda de reformas y la reconfiguración de su Gabinete, los argentinos enfrentarán a partir de noviembre un fuerte impacto en sus bolsillos. El mes llega con un aluvión de aumentos autorizados que abarcan desde los servicios esenciales hasta el transporte, en un contexto donde las proyecciones de las consultoras privadas estiman que la inflación de octubre superará el 2,5%.

Impacto económico de noviembre

  • Inflación al alza: Las proyecciones privadas sitúan la inflación de noviembre cerca del 2,5%, acelerando el ritmo del 2,1% registrado en septiembre, impulsada por los alimentos y los servicios.
  • Servicios Públicos: El servicio de gas natural notará un incremento promedio del 3,8% en la tarifa, confirmado por la Secretaría de Energía. Se espera un aumento similar para la energía eléctrica, aunque el porcentaje exacto se anunciará en los próximos días.
  • Alquileres Disparados: Los inquilinos con contratos bajo la derogada Ley de Alquileres sufrirán un fuerte ajuste anual que oscilará entre el 38% y el 42,2%, de acuerdo con el índice de Contratos de Locación (ICL). Un ejemplo es un alquiler de $800.000 en CABA que pasaría a $1.137.600.
  • Transporte y Peajes: El boleto de colectivo en el AMBA (tanto CABA como Conurbano) subirá un 4,1% por la reducción de subsidios, elevando el pasaje mínimo a cerca de $570. Los pasajes de subte y premetro en CABA también tendrán incrementos del 4,1%.
  • Salud Privada: Las cuotas de las prepagas se ajustarán entre un 2,1% y un 2,9%, como parte del proceso de “recomposición” de costos que el sector realiza tras la desregulación.
  • Combustibles con ajuste parcial: El Gobierno oficializó una postergración parcial de la actualización del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL). No obstante, las naftas y el gasoil sí tendrán un aumento diferenciado en los impuestos, que implica una suba de entre $12 y $15 por litro en el ICL e IDC, trasladando parte del costo al surtidor.

El undécimo mes del año se inicia con la población de espaldas a la Casa Rosada en términos de bolsillo, que deberá afrontar una suba en prácticamente todos los servicios.

El golpe más duro se sentirá en el costo de vida residencial. Los alquileres, atados al Índice de Contratos de Locación (ICL), fuerzan un ajuste anual que roza el 42,2%, impactando de lleno en las economías familiares al superar por mucho la inflación proyectada para el mes.

En los servicios públicos, el Gobierno, a través de la Secretaría de Energía, ratificó una suba del 3,8% en el gas natural, un porcentaje que se replicará, según las fuentes, en las tarifas de energía eléctrica. Esta dinámica de ajuste de servicios esenciales se suma a la del transporte, donde el boleto de colectivo en el AMBA se encarece un 4,1% por la política de reducción de subsidios del Ministerio de Transporte.

Incluso la salud privada continúa su senda alcista. Las principales empresas de medicina prepaga aplicarán subas de hasta el 2,9%, aduciendo la necesidad de “recomposición” de costos que perdieron valor frente a la inflación mensual.

El Gobierno intentó moderar el golpe postergando parcialmente la actualización del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y al Dióxido de Carbono (IDC) que estaba prevista para noviembre. Sin embargo, el decreto oficializado no impide un aumento diferenciado en los impuestos por litro, lo que garantiza una nueva suba en el precio final de las naftas y el gasoil en las estaciones de servicio.

El panorama económico de noviembre refleja la continuidad de la política de sinceramiento de precios y tarifas, una agenda que el Gobierno busca acelerar en el Congreso mientras el poder adquisitivo de los salarios sigue siendo erosionado por la espiral inflacionaria.

spot_img
spot_img

Tendencia