sábado
septiembre, 27

Caputo niega que la derrota electoral sea por la crisis y justifica el cepo con un “se cortó un kiosco”

El ministro de Economía defendió el rumbo del gobierno y desestimó la autocrítica, argumentando que la situación ha mejorado y que la derrota en la provincia se debe a una cuestión política.

Buenos Aires. Luis Caputo, ministro de Economía, volvió a plantarse en la arena mediática para dar explicaciones sobre el convulso presente de Argentina. En un debate televisivo en el canal TN con el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, el funcionario se vio obligado a responder sobre la reciente derrota de su partido en las elecciones de la Provincia de Buenos Aires y la dura realidad económica que enfrenta gran parte de la población.

Con el zócalo de la pantalla informando sobre las nuevas restricciones cambiarias, Pazo abrió la discusión con un planteo directo: “¿Tendrá que ver la derrota con que a la gente le está costando mucho llegar a fin de mes?”. La respuesta de Caputo fue tajante: “A la gente siempre le costó en Argentina. Y la comparación justa es contra diciembre del 2023. Yo creo que les cuesta menos, por lo menos a la mayoría. De hecho, hay 12 millones de argentinos que sacamos de la pobreza”. Con estas palabras, el ministro intentó desligar la votación del malestar económico, que el gobierno siempre ha negado.

“Nunca le mentimos a nadie y nunca dijimos que esto iba a ser un proceso fácil”, sostuvo Caputo. Su argumento principal para la derrota se enfocó en el factor político. La definió como una elección “bien local”, donde el 70% de los intendentes peronistas “pusieron todo el aparato ahí”, asegurando así la victoria del oficialismo provincial. De esta forma, el ministro esquivó la autocrítica económica y la atribuyó a una cuestión de estructura y militancia política.

Más adelante, en otro fragmento de la entrevista, Caputo se refirió a la polémica restricción al dólar, que impide a quienes compran en el mercado oficial operar con divisas financieras por 90 días. Con la intención de restar dramatismo a la medida, el ministro la describió como una acción para frenar la especulación de un grupo reducido de personas. “Se cortó simplemente un kiosco de unos pocos que arbitraban los dos mercados. Estamos hablando de… 20 personas, más o menos”, afirmó.

Según Caputo, esta medida beneficia a “todos los argentinos” al permitir que el Tesoro compre una mayor cantidad de dólares. Como prueba, señaló que antes de la restricción solo podían adquirir el 25% de la liquidación del campo, mientras que después la cifra saltó al 77%, lo que se traduce en un ingreso de 1.345 millones de dólares a las reservas.

La postura de Caputo es clara: el rumbo económico no se altera. El gobierno sigue enfocado en sus metas, y cualquier medida, incluso las que recuerdan a viejos “cepos”, es justificada como un paso necesario para “ordenar” la macroeconomía y beneficiar al país a largo plazo.

spot_img
spot_img

Tendencia