Desde Norteamérica hasta Asia, pasando obviamente por Latinoamérica y Europa, donde se concentran la mayor cantidad de católicos, hubo despedidas y agradecimientos hacia el papa Francisco.
La muerte del Papa Francisco impactó con fuerza en todos los países y gobiernos. Mandatarios y dirigentes, desde todas las corrientes políticas, expresaron con palabras emotivas su pesar por su fallecimiento. Incluso lo hicieron aquellos con los que el Pontífice tenía diferencias porque les había marcado ciertas cuestiones humanitarias.
Desde Norteamérica hasta Asia, pasando obviamente por Latinoamérica y Europa, donde se concentran la mayor cantidad de católicos. El presidente Donald Trump y su predecesor en la Casa Blanca, Joe Biden, encabezaron la ceremonia de homenaje desde Estados Unidos.
Trump, quien ha tenido una relación a veces tensa con el Vaticano, ordenó que las banderas estadounidenses ondearan a media asta en la Casa Blanca y en propiedades federales de todo el mundo. “Era un buen hombre, trabajaba duro y amaba al mundo”, declaró el presidente de ultraderecha en la Casa Blanca.
Biden, quien fue apenas el segundo católico romano en ejercer la presidencia de Estados Unidos, elogió al difunto papa como “diferente a todos los que lo precedieron”. “El papa Francisco será recordado como uno de los líderes más importantes de nuestro tiempo y me siento mejor por haberlo conocido”, escribió en X junto a una foto suya y del papa.
El secretario de Estado, Marco Rubio, también católico, se declaró “entristecido” y añadió: “Nos unimos en oración con los católicos de todo el mundo por el descanso del alma del pontífice y por este período de transición para la Iglesia Católica”.
Desde el otro lado del mundo, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, describió a Francisco como un “dirigente sabio” y un “defensor constante de los más altos valores del humanismo y la justicia”. “A lo largo de su pontificado, contribuyó activamente al desarrollo del diálogo entre las Iglesias ortodoxa rusa y católica romana, y a una interacción constructiva entre Rusia y la Santa Sede”, agregó el presidente ruso en un telegrama de pésame publicado en la página web del Kremlin.
“Tuve la oportunidad de reunirme en varias ocasiones con este gran hombre y siempre guardaré un recuerdo luminoso de él”, agregó. Putin se reunión con el Papa tres veces en los últimos años, y habló por teléfono en varias ocasiones.
También el rival de Putin en una guerra que ya lleva tres años, el presidente ucraniano Volodimir Zelenski, homenajeó a un papa que “rezó por la paz en Ucrania”. “Supo dar esperanza, aliviar el sufrimiento por medio de la oración y favorecer la unidad. Rezó por la paz en Ucrania y por los ucranianos”, dijo en la red X, horas después del anuncio del fallecimiento del sumo pontífice. “Con los católicos y todos los cristianos, estamos entristecidos”, apuntó.
El gobierno ucraniano se había mostrado molesto con el Papa hace dos años atrás, cuando el Pontífice insinuó que la culpa de la invasión rusa era de la OTAN y los ucranianos.
Desde el convulsionado Medio Oriente, el presidente israelí Isaac Herzog señaló que era “un hombre de fe profunda y compasión sin fin”. Y el titular de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, dijo que era “un amigo fiel del pueblo palestino”, que reconoció a Palestina como Estado.
Incluso hubo elogios para Francisco de países musulmanes como Egipto e Irán. El portavoz de la diplomacia iraní, Esmail Baghai, presentó sus “condolencias a todos los cristianos del mundo” y afirmó “rezar a Dios todopoderoso por la paz” del papa Francisco.
En Egipto, presidente Abdel Fatah al Sisi lamentó “una profunda pérdida para todo el mundo” y consideró que Francisco fue “una voz de paz, amor y compasión”.
Europa
Desde el centro de Europa, el presidente francés Emmanuel Macron elogió el papado de Jorge Bergoglio. “Fue un hombre que siempre estuvo con los más vulnerables y los más frágiles”, dijo, y remarcó “la vocación de un hombre que a lo largo de toda su vida luchó por más justicia” y abogó por “una humanidad fraternal”.
De Buenos Aires à Rome, le Pape François voulait que l’Église apporte la joie et l’espoir aux plus pauvres. Qu’elle unisse les Hommes entre eux et avec la nature. Puisse cette espérance ressusciter sans cesse au-delà de lui.
— Emmanuel Macron (@EmmanuelMacron) April 21, 2025
À tous les Catholiques,… pic.twitter.com/oFKBJwaweH
En España, el rey Felipe sostuvo que Bergoglio “nos seguirá inspirando siempre su convicción de la necesidad de llevar ánimo y consuelo a los más pobres y necesitados”. El presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, subrayó el compromiso de Francisco “con la paz, la justicia social y los más vulnerables”.
El rey Carlos III de Inglaterra, quien se había reunido con Pontífice hace sólo una semana, se pronunció en el mismo sentido. Afirmó que estaba “profundamente entristecido” por la muerte de Francisco, que sirvió al mundo con “devoción durante toda su vida”. Y el primer ministro británico, Keir Starmer, destacó por su parte los “esfuerzos incansables” del sumo pontífice “por un mundo más justo”.
Latinoamérica
Desde nuestra región, que con Bergoglio tuvo por primera vez un Papa, surgieron los saludos más dolidos. “Deja un gran legado de verdadero amor al prójimo. Para los católicos y los que no lo son, es una gran pérdida. Haberlo conocido fue un gran honor y privilegio. Descanse en paz”, escribió la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
El mandatario Luiz Inácio Lula da Silva, anfitrión a fines de año de la gran cumbre del clima de la ONU, destacó que el pontífice argentino impulsó la causa climática. “Con su simplicidad, valentía y empatía, Francisco trajo al Vaticano el tema del cambio climático”, declaró. Lula elogió las críticas del pontífice argentino a “los modelos económicos que llevaron a la humanidad a producir tantas injusticias”, y por colocarse “siempre” del lado de los pobres, los refugiados y las víctimas de las guerras.
A humanidade perde hoje uma voz de respeito e acolhimento ao próximo. O Papa Francisco viveu e propagou em seu dia a dia o amor, a tolerância e a solidariedade que são a base dos ensinamentos cristãos.
— Lula (@LulaOficial) April 21, 2025
Assim como ensinado na oração de São Francisco de Assis, o argentino Jorge… pic.twitter.com/bwCCXwrtJN
El presidente de Chile, Gabriel Boric, destacó el “genuino esfuerzo” del papa “por acercar la Iglesia al pueblo en un mundo donde lo espiritual pareciera haber pasado a un segundo plano”. “El cura Bergoglio y papa Francisco fue un hombre comprometido con la justicia social, que luchó en toda su trayectoria contra las inequidades del mundo”, declaró Boric desde el palacio de La Moneda.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, lamentó el fallecimiento del Pontífice, a quien dijo que consideraba un “gran amigo” y “un líder espiritual” clave en la búsqueda de la paz de este país sumido en décadas de conflicto armado. “Se me fue un gran amigo. Me siento algo solo. Hasta siempre: Francisco”, escribió el mandatario en la red X.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, calificó a Francisco de “líder espiritual transformador” en la lucha contra las desigualdades y un “amigo sincero”.
En Cuba, el presidente Miguel Díaz-Canel destacó la “cercanía” del papa con la isla y su esfuerzo en la mediación con Estados Unidos durante el gobierno de Barack Obama. “Las muestras de afecto y cordial cercanía que transmitió a nuestros compatriotas fueron siempre reciprocadas por los cubanos”, enfatizó.
Líderes religiosos
La muerte de Francisco repercutió entre los líderes de otras religiones, que expresaron sus condolencias a los cristianos. El gran imán de Al Azhar, la más alta institución del islam sunnita, con sede en El Cairo, dijo que el Francisco será recordado por su defensa del diálogo interreligioso.
“Reforzó las relaciones con Al Azhar y el mundo islámico, por medio de sus visitas a numerosos países árabes y musulmanes, y gracias a sus opiniones llenas de justicia y humanidad, en particular sobre la agresión a Gaza y el combate a la abyecta islamofobia”, declaró el jeque Ahmed al Tayeb en un comunicado.
El Dalái Lama, exiliado en India, sostuvo que el “el papa Francisco se dedicó al servicio a los demás, demostrando coherentemente con sus propias acciones cómo vivir una vida sencilla pero importante”.
El líder de la Iglesia Ortodoxa rusa, el patriarca Cirilo, escribió en un comunicado: “Una etapa importante en las relaciones entre las Iglesias ortodoxa rusa y católica romana está asociada a su nombre”. Los dos líderes religiosos se encontraron en Cuba en 2016, una histórica primera vez entre un papa y un patriarca ortodoxo desde el cisma de 1054 entre las Iglesias de Oriente y de Occidente.
También hubo manifestaciones de respeto y elogios a su figura desde los países del África Subsahariana, Sudáfrica, India e Indonesia, entre otros.