jueves
abril, 24

El 60% de los trabajadores perdió poder adquisitivo desde la pandemia

Según datos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), la mayoría de los salarios reales no aumentaron desde julio de 2020.

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) publicó el informe sobre los resultados de los convenios colectivos de los Consejos de Salarios, y dio cuenta de que, respecto de julio del 2020, el 59,5% de los trabajadores del sector privado en Uruguay no mejoró su salario real.

Los datos son de la Unidad de Estadísticas del MTSS, y se realizaron en función de los sueldos de enero del 2023. El relevo contempló un total de 867.840 trabajadores del país, de diferentes sectores productivos y comerciales, y buscó evaluar la evolución del poder adquisitivo en el período marcado por la pandemia de Covid-19 y la posterior recuperación.

Del total de trabajadores que no vieron un aumento en sus salarios reales, casi un tercio (el 29,3%) registró pérdidas en el poder adquisitivo menores al 2,6% respecto de julio del 2020. Este porcentaje representó a 253.654 empleados del sector privado del país.

Mientras que quienes tuvieron una pérdida de más del 2,6% fue el 30,3%, es decir, un total de 263.450 trabajadores.

Los rubros que más perdieron

Considerando los sectores de actividad a los que pertenecen los trabajadores que mayores pérdidas en sus salarios reales registraron, quienes indicaron una pérdida menor el 2,6% trabajan en tiendas, supermercados, supergás, intermediación financiera, empresas de seguridad, call centers y algunos sectores rurales, entre otros.

Quienes sufrieron pérdidas mayores al 2,6% en su poder adquisitivo, por su parte, son empleados de varios sectores del transporte, hoteles, restaurantes, calzado curtiembre, vestimenta y servicios de catering, entre otros —los rubros más golpeados por la crisis económica a partir de la pandemia.

En contrapartida, los trabajadores que registraron incrementos del poder adquisitivo pertenecen a la industria frigorífica, al sector metalúrgico, la industria láctea, la industria química, los servicios portuarios, el sector agropecuario en general, informática, servicio doméstico y el sector de la bebida, entre otros.

Siguenos

1,425FansLike
121FollowersFollow
spot_img

Tendencia Politica