Cocos y Mercado Pago debieron frenar la operatoria por orden de sus bancos. El Central negó un cambio normativo, pero en la City ven la tercera restricción como una señal de desesperación ante la corrida cambiaria.
El Banco Central (BCRA) aplicó una nueva restricción al mercado cambiario al prohibir, de facto, la venta de dólar oficial a través de billeteras virtuales como Cocos y Mercado Pago. La medida se conoció cuando el CEO de Cocos, Ariel Sbdar, blanqueó que “les pidieron apagar” el servicio. Aunque el presidente del BCRA, Santiago Bausili, negó un cambio normativo y afirmó que las fintechs interpretaban mal una norma antigua, el mercado vio en esta la tercera restricción una señal clara de la desesperación oficial tras tener que quemar U$S 700 millones para frenar la corrida. Analistas señalan que esta progresión indica un inminente regreso al cepo total.
Una nueva restricción al mercado cambiario se impuso este martes, poniendo en evidencia la fragilidad de la defensa del dólar. La noticia corrió como pólvora cuando Cocos Capital y Mercado Pago quedaron imposibilitados de vender dólar oficial a sus usuarios. Ariel Sbdar, CEO de Cocos, blanqueó la situación en redes sociales al confesar que su proveedor bancario “solicitó a Cocos cortar el servicio” por orden del Banco Central.
La acción del BCRA se produce luego de un día de alta tensión cambiaria, donde el gobierno se vio forzado a quemar más de U$S 700 millones de reservas para contener el precio de la divisa. Ni el anuncio del megasalvataje del Tesoro de EE.UU. ni la liquidación de las cerealeras lograron aflojar la presión de un mercado que ve inevitable una devaluación.
El Despegue del BCRA vs. la Furia de la City
La decisión generó un inmediato repudio en la City. El presidente del BCRA, Santiago Bausili, salió de urgencia a negar cualquier “cambio normativo”. Bausili argumentó que la normativa siempre prohibió que entidades no bancarias como las fintechs “tercerizaran” operaciones de moneda extranjera, por lo que el BCRA simplemente “aclaró una interpretación errónea”.
Sin embargo, en el mercado, las declaraciones no cayeron bien. Analistas calificaron las explicaciones como insuficientes y cuestionaron la competencia de Bausili, preguntándose: “¿Cómo va a decir que desconocía que vendían dólar oficial?”. La sensación general es que la orden fue un “cepo de facto” aplicado de manera informal a los bancos que proveen a las billeteras (como el BIND).
El Regreso Inminente del Cepo Total
Esta es la tercera restricción que impone la administración en las últimas semanas. La progresión es clara para los analistas: primero, la prohibición a los directivos de bancos; luego, la restricción cruzada para comprar MEP o CCL, y ahora, el cierre de la ventanilla de las fintechs. En la City, estos movimientos reactivaron los rumores sobre un inminente regreso del cepo total al dólar ahorro, una medida desesperada para un gobierno que prometió la libre competencia de monedas.
Pese a la creciente evidencia, Bausili negó rotundamente que se planee un cambio en el régimen cambiario, desestimando las versiones de devaluación como “especulaciones electorales”. No obstante, la continua pérdida de reservas y el ajuste del cepo indican que el equipo económico se quedó sin margen de maniobra, y está utilizando todas las herramientas posibles para llegar a las elecciones de octubre.