sábado
septiembre, 20

El “Cepo Caputo”: Una nueva restricción tensa el Mercado Financiero

La dinámica del mercado cambiario argentino experimentó una jornada de alta volatilidad, marcada por el ascenso del dólar oficial y la implementación de una medida restrictiva atribuida a la gestión económica del ministro Luis Caputo.

El tipo de cambio oficial minorista, de referencia en las pizarras del Banco Nación, alcanzó los $1515, un valor nominal sin precedentes. A su vez, la cotización mayorista se ubicó en $1474,72, presionando el techo de la banda de flotación que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha defendido en las últimas semanas. La entidad monetaria ha debido desprenderse de US$432 millones de sus reservas en apenas dos días para sostener este nivel.

La restricción del “Parking” de 90 Días

El BCRA, a través de la Comunicación “A” 8332, reintrodujo una norma del cepo cambiario que apunta a un grupo específico de personas. La medida establece una restricción de 90 días para aquellos que adquieran dólares en el mercado oficial, impidiéndoles utilizar esas divisas para comprar activos financieros con liquidación en moneda extranjera, como el dólar MEP y el CCL.

La normativa se dirige a directores, síndicos, gerentes, accionistas con el 5% o más del capital social en entidades financieras, y a sus familiares directos. Según la evaluación oficial, esta restricción busca desarmar un “rulo” especulativo que habría provocado una salida de divisas de aproximadamente US$7500 millones desde el mes de abril.

Señales de contraste en el Mercado

A pesar de la escalada del dólar oficial, los dólares financieros como el MEP y el CCL operaron a la baja. El dólar MEP cotizó a $1522,88, y el CCL a $1543,03, reduciendo su brecha con el tipo de cambio mayorista.

En el mercado de deuda, los bonos soberanos rebotaron. Este movimiento permitió que el riesgo país, que mide el diferencial de la deuda argentina frente a la estadounidense, retrocediera 48 unidades para ubicarse en 1408 puntos básicos.

En un giro inesperado, el BCRA también eliminó el límite de US$36.000 anuales que regía para los profesionales que exportan servicios. A partir de ahora, estas personas podrán ingresar divisas al país sin la obligación de liquidarlas en pesos, sin importar el monto. Esta medida, simultánea al nuevo cepo, presenta un contraste en las políticas del gobierno: una mano que restringe para controlar la fuga de capitales y otra que flexibiliza para incentivar el ingreso de divisas.

spot_img
spot_img

Tendencia Politica