miércoles
septiembre, 3

El Gobierno argentino tensa el acuerdo con el FMI al intervenir el mercado cambiario

El riesgo país se dispara por la preocupación sobre la capacidad de pago del Gobierno, mientras el equipo económico de Javier Milei, que antes defendía la libre flotación del dólar, se ve forzado a intervenir en el mercado cambiario para contener el precio de la divisa, en una medida que, según los expertos, choca de frente con sus principios ideológicos y compromete el acuerdo con el FMI.

La situación económica de Argentina se vuelve cada vez más crítica. El riesgo país, un indicador clave de la desconfianza de los inversores, se acerca a los 1000 puntos debido a la incertidumbre sobre la capacidad del Gobierno para afrontar los vencimientos de deuda, que superan los USD 7.000 millones.

El Ministerio de Economía, que había prometido la libre flotación del dólar, se ve forzado a intervenir en el mercado cambiario para contener el precio de la divisa. Esta decisión ha encendido las alarmas, ya que va en contra del acuerdo con el FMI y evidencia una profunda contradicción ideológica. Sobre esto, el economista Carlos Melconian advierte que “el cepo es ilevantable” y que el Gobierno no puede abrirlo a pesar de sus intenciones, señalando que el superávit fiscal es “muy finito”.

La intervención oficial, que ya se venía dando de forma encubierta, se hace pública, poniendo en evidencia la falta de un plan económico coherente y de largo plazo. En un claro contraste con el video en el que el propio presidente Javier Milei gritaba que “el dólar flota”, el ex ministro de Economía Domingo Cavallo había advertido que “En Argentina, el tipo de cambio no puede flotar si no se logra la unificación y la libertad total de los mercados cambiarios”. Cavallo criticó duramente al Gobierno por no haber utilizado el año para “acumular reservas propias” y por no implementar un programa integral.

El economista Ricardo Arriazu, que asesora a Milei, subraya que la desconfianza de los inversores es el problema real, afirmando que “en este momento debería estar haciendo carry trade todo el mundo, pero no lo están haciendo porque falta confianza”. Agrega que en Argentina el dólar no puede flotar porque es una “unidad de cuenta”.

Por su parte, Emmanuel Álvarez Agis ilustra la contradicción ideológica al afirmar que el Gobierno “cambió de caballo a la mitad del río” y que el programa de ajuste fiscal y ancla cambiaria “en la biblioteca económica no es libertario.”

La crónica concluye que la intervención en el mercado cambiario, al utilizar los dólares que estaban destinados a pagar la deuda, como lo menciona el analista Pablo Repetto de Aurum Valores, pone en duda la capacidad de pago de los vencimientos futuros. Esto demuestra la desesperación del Gobierno por frenar el dólar y el poco poder de fuego que le queda.

spot_img

Tendencia Politica