martes
noviembre, 4

Guerra de Presupuestos: La Ley de Leyes de Milei logra dictamen de mayoría en Diputados con desempate, mientras Kicillof reclama $13 billones de deuda

El Presupuesto 2026 de Javier Milei logró un dictamen de mayoría en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados gracias al doble voto del oficialismo, pero su futuro en el recinto es incierto. En simultáneo, Axel Kicillof presentó su propia Ley de Leyes provincial, que contempla $43 billones y una solicitud de endeudamiento por U$S 3.000 millones, mientras acusa a la Nación de deber $13 billones a Buenos Aires.

Puntos Clave

  • Dictamen de Mayoría en LLA: El oficialismo en Diputados logró obtener el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con 21 firmas, gracias al voto doble del presidente de la comisión, Alberto “Bertie” Benegas Lynch. Este dictamen reproduce el texto original del Ejecutivo que sostiene el déficit cero.
  • Oposición Fuerte: La oposición (Unión por la Patria y Encuentro Federal) también logró dictámenes alternativos. El bloque de UP sumó 20 firmas y propone un proyecto de rechazo total. Los bloques dialoguistas buscan incorporar leyes vetadas, como las de emergencia pediátrica, discapacidad y financiamiento universitario.
  • Ausencia y Negociación: El oficialismo busca patear la discusión del Presupuesto para después del 10 de diciembre, ya que hoy no tienen los votos asegurados. La ausencia del ministro de Economía en la comisión fue duramente criticada.
  • Presupuesto Kicillof: Axel Kicillof presentó en La Plata el Presupuesto 2026 de la Provincia de Buenos Aires, con gastos previstos por $43 billones y un fuerte foco en infraestructura, salud y asistencia social.
  • Deuda y Endeudamiento Provincial: El gobernador bonaerense solicitó a la Legislatura autorización para tomar deuda por el equivalente a U$S 3.034 millones (en dos iniciativas). Este endeudamiento es vital para afrontar vencimientos por U$S 2.545 millones.
  • Acusación a Nación: Kicillof acusó al Gobierno nacional de “discriminación” y de mantener una deuda de $13 billones con la provincia, señalando que “Buena parte del superávit que muestra la Nación reposa sobre recursos robados a las provincias”.
  • Negociación Bonaerense: El proyecto provincial debe ser aprobado por dos tercios de la Legislatura. El gobernador debe negociar con la oposición y con los propios (Frente Renovador y La Cámpora) para evitar el fracaso legislativo que obligó a prorrogar el presupuesto en 2024.

Análisis de la Batalla Federal y Legislativa

La política argentina se encuentra inmersa en una doble disputa presupuestaria que expone la tensión entre el equilibrio fiscal de la Nación y el reclamo de recursos de las provincias.

La Guerra de la Ley de Leyes en el Congreso (LLA vs. Oposición)

En el Congreso, el oficialismo logró imponer su Presupuesto 2026 (déficit cero) por un margen mínimo, gracias al mecanismo de desempate en comisión. Sin embargo, la batalla en el recinto será mucho más compleja. La oposición, lejos de paralizar la discusión, logró imponer una agenda alternativa: la bancada de Unión por la Patria presentó un rechazo total que acusa al proyecto de ser un “modelo de ajuste fiscal” y de “Estado ausente” con caídas brutales en partidas sociales, educativas y de vivienda.

Los bloques dialoguistas, aunque acompañaron el dictamen de LLA con disidencias, insisten en incorporar temas clave y sensibles, como la financiación universitaria y las emergencias pediátrica y en discapacidad, mostrando que el Gobierno deberá ceder o negociar intensamente para evitar un fracaso parlamentario antes del recambio legislativo de diciembre. La crítica es unánime: la ausencia del Ministro de Economía en la comisión muestra un desinterés por el control republicano del gasto.

El Escenario en Provincia (Kicillof vs. Nación)

En La Plata, el gobernador Axel Kicillof confrontó directamente con el Gobierno nacional, acusándolo de deber $13 billones y de mantener una política de “discriminación” que agrede al federalismo.

Kicillof presentó un presupuesto propio de $43 billones con fuerte acento social, buscando ser “escudo y red para la población, compensando la ausencia del Gobierno nacional”. No obstante, la aprobación de su Ley de Leyes (que incluye inversiones de capital por $3,2 billones) y, especialmente, la vital autorización de endeudamiento por más de 3.000 millones de dólares, lo obliga a negociar con una Legislatura compleja.

El gobernador depende de los dos tercios para el endeudamiento, y su éxito pasa por lograr el apoyo no solo de la oposición, sino de los bloques internos del peronismo (Frente Renovador y La Cámpora), quienes negocian cargos clave en el Estado provincial a cambio de su voto. La advertencia es clara: un ministro bonaerense deslizó que los legisladores que no acompañen las iniciativas del Ejecutivo “pasarán a ser considerados opositores”.

La batalla por el Presupuesto, tanto en Nación como en Provincia, se convierte en un pulso de poder donde cada sector busca asegurar recursos y marcar las prioridades del gasto en un contexto de emergencia económica.

spot_img
spot_img

Tendencia