lunes
abril, 21

Guillermo Francos brinda el informe de gestión en Diputados

El jefe de Gabinete expone ante los legisladores sobre el rumbo del gobierno de Milei; defendió el acuerdo con el FMI

Frente a la Cámara de Diputados, adonde brinda su informe de gestión conforme al mandato constitucional, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, exaltó el acuerdo alcanzado entre el gobierno nacional y el Fondo Monetario Internacional (FMI) como así también el levantamiento parcial del cepo cambiario: enfatizó que ambos hitos auguran “un escenario macroeconómico sano, con orden fiscal, monetario y cambiario”.

“Hoy la ciudadanía tiene la certeza de que cada peso que integra la base monetaria está debidamente respaldado. Al robustecerse el balance del Banco Central, nuestra moneda se fortalece, el crecimiento económico toma impulso y se establece en condiciones que promueven mayores inversiones en el país. En definitiva, hoy nos encontramos con un escenario macroeconómico sano, con orden fiscal, monetario y cambiario”, destacó Francos frente a los legisladores.

“Como corolario de este proceso de estabilización, nos deshicimos del cepo cambiario. Esto deriva no solo en una mayor libertad para los argentinos, sino también en un aumento de las inversiones que generan, a su vez, trabajo genuino y desarrollo económico. Todas estas medidas se traducen en una mejora notable en la realidad económica del país”, agregó.

Asimismo, el funcionario destacó, en su exposición inicial, la baja de la inflación a lo largo del año pasado y de los dos primeros meses de 2025, aunque eludió toda mención al repunte que experimentó el índice de precios el mes pasado, que trepó al 3,7%.

Francos señaló que este proceso de desinflación estuvo acompañado por alzas salariales por encima del índice de precios. “En los últimos 12 meses computados desde enero de 2024 los salarios aumentaron un 117%, con una diferencia favorable de 32,5 puntos porcentuales respecto de la inflación acumulada en ese período que alcanzó el 84,5%”, exaltó. Un mensaje que pareció dirigido a la CGT, que anunció una movilización para el último día de este mes.

“Bajamos la inflación, terminamos con el cepo, eliminamos el déficit fiscal y alcanzamos el superávit. También, redujimos la pobreza y la desocupación. Y lo hicimos con la actividad económica en recuperación y con los salarios en alza”, recalcó.

Al referirse sobre el drama de la pobreza, Francos embistió contra la gestión de Alberto Fernández.

“Los números del primer semestre de 2024 –52,9% de pobreza, el nivel más alto de los últimos 20 años, y 18,1% de indigencia– reflejaron la irresponsabilidad e inoperancia de la gestión anterior”, asestó el funcionario, quien destacó que, cumplido el segundo semestre del año pasado, la pobreza cayó a valores del 38,1% y el 8,2%, respectivamente.

El jefe de Gabinete brinda su informe frente a un recinto raleado, con ausencias en todos los bloques -incluso en el oficialista- debido a la inminencia de la Semana Santa y las dificultades de los legisladores del interior de viajar a la ciudad de Buenos Aires. A duras penas, el oficialismo alcanzó el quorum y dio arranque a la sesión con una primera exposición de Francos, que luego continuó con las preguntas que le formularán los bloques de la oposición.

La primera en tomar la palabra fue la flamante diputada Vilma Ripoll, quien asumió esta tarde por el Frente de Izquierda y los Trabajadores. “¿Por qué el Gobierno se vio obligado a devaluar el peso en casi un 20% y va para el 30% (después del acuerdo con el FMI)? Esto demuestra el fracaso del plan económico de Milei y Caputo”, asestó.

Francos refutó los dichos de Ripoll. “En la política de bandas, la cotización del dólar puede subir o bajar. Hoy bajó el dólar libre. No hay una devaluación, lo que hay es un movimiento libre del dólar dentro de una banda inferior y otra superior”, enfatizó.

El jefe de Gabinete también cuestionó la intención de un sector de la oposición por avanzar, en el Congreso, en una alternativa que reemplace a la moratoria previsional que venció el 23 de marzo pasado y que permitía que personas en edad de retiro pudieran jubilarse sin haber cumplido los 30 años de aporte. “Tenemos un sistema previsional que en términos reales está quebrado”, enfatizó, tras lo cual cuestionó al kirchnerismo por haber echado por tierra el sistema de capitalización “para apropiarse de los fondos de jubilaciones”.

En otro tramo de las respuestas, Francos evitó colisionar con el sector agropecuario cuando el diputado Juan Manuel López, de la Coalición Cívica, le anticipó que desde el Congreso la oposición buscará avanzar en una iniciativa que le impida al Poder Ejecutivo subir las retenciones a partir del 1° de julio próximo, cuando vencerá la baja transitoria que se dispuso en las alícuotas de algunos productos agropecuarios.

“El Gobierno había anunciado que la baja de las retenciones era solo temporal porque había una falta de liquidación de divisas. De la campaña agrícola anterior había todavía un 11% que no se liquidó y de la actual, solo 19% se liquidó -precisó-. La baja temporaria de las retenciones tenía un doble sentido: apoyar al sector agropecuaria en un momento complejo, por los precios y por el clima, y también una forma para poder generar obtener divisas. El presidente ha dicho que es un pésimo impuesto y que en su gestión iba a eliminarlo o bien reducirlo.”

Poco antes del inicio del debate, el jefe de Gabinete presentó el informe por escrito en el cual respondieron más de 2000 preguntas oportunamente elevadas por los distintos bloques.

Unión por la Patria fue el bloque que mayor cantidad de consultas remitió, con un total de 1250 preguntas. Le siguió el Pro con 209, Democracia para Siempre con 146, y la Unión Cívica Radical con 141.

Por su parte, la Coalición Cívica realizó 137 preguntas; Encuentro Federal, 120; la Izquierda Socialista FIT-unidad, 87; el Pts – Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad, 84; y el Partido Obrero – Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad, 48.

En tanto, desde el monobloque de Defendamos Santa Fe fueron realizadas 26 consultas; el Movimiento Popular Neuquino sumó otras 19; mientras que Republicanos Unidos, Transformación y Creo formularon 18, 15 y 4, respectivamente.

Respecto a las áreas de gobierno a las cuales fueron dirigidas las consultas, el Ministerio de Economía concentró la mayor cantidad de preguntas al recibir 812. Le siguieron las carteras de Capital Humano con 379, Salud con 259, Seguridad con 173, Justicia con 91 y Defensa con 90.

En tanto, la vicejefatura de Interior recibió 84 preguntas; el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, 75; la Jefatura de Gabinete, 74; el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, 63; y la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, 62.

También 36 preguntas fueron destinadas al Banco Central de la República Argentina; 33 a la Secretaría de Comunicación y Medios; 16 a la Secretaría de Cultura; 15 a la Vicejefatura Ejecutiva; 14 a la Agencia de Administración de Bienes del Estado; 13 a Secretaría General de la Presidencia; y 6 al Ente Nacional de Comunicaciones.

Por último, la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) recibió 4 preguntas, la Sindicatura General de la Nación, 2 y la Agencia de Acceso a la Información, la Secretaría Legal y Técnica y la Procuración del Tesoro recibieron 1 consulta cada una.

Siguenos

1,425FansLike
121FollowersFollow
spot_img

Tendencia Politica