sábado
agosto, 23

Investigación por corrupción en la compra de medicamentos acorrala a la cúpula del gobierno de Milei

Una investigación judicial avanza en Argentina tras la filtración de audios que revelan una presunta red de corrupción en la compra de medicamentos, involucrando a altos funcionarios, empresarios y a la propia cúpula del poder. La causa se originó a partir de una denuncia que tomó fuerza con la difusión de una grabación en la que el exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, detalla un esquema de sobornos.

La trama y los principales implicados:

  • Diego Spagnuolo: Era un hombre de confianza del presidente Javier Milei. En los audios filtrados, cuenta cómo se exigía un soborno de 8% (entre 500.000 y 800.000 dólares mensuales) a laboratorios para obtener contratos de compra de medicamentos. Menciona que la trama involucraba a la hermana del presidente, Karina Milei, quien se llevaría entre el 3% y el 4% de lo recaudado, y a Eduardo “Lule” Menem, mano derecha de ella. Tras los audios, fue despedido. La policía lo interceptó en su camioneta y allanó su casa, donde encontró una máquina de contar billetes y una gran cantidad de dinero en efectivo. Se le prohibió la salida del país.
  • Javier Milei: El presidente ha sido denunciado judicialmente por este caso. Según Spagnuolo en los audios, Milei sabía de la situación y que su círculo íntimo estaba involucrado, pero no hizo nada para detenerlo. Desde que estalló el escándalo, no ha hecho declaraciones. Su gobierno solo se limitó a informar el despido de Spagnuolo y la intervención de la Andis.
  • Karina Milei y Eduardo “Lule” Menem: Son señalados como los principales beneficiarios de la red de corrupción. Spagnuolo afirma que tiene pruebas (mensajes de WhatsApp) que comprometen a Karina Milei. Por su parte, Lule Menem, considerado un operador clave en el gobierno, es acusado de ser uno de los responsables de la presunta red corrupta.

 La empresa y otros funcionarios involucrados:

  • Droguería Suizo Argentina: Esta empresa, propiedad de los hermanos Emmanuel y Jonathan Kovalivker, es señalada como intermediaria entre los laboratorios y la Andis. Durante los allanamientos, la policía interceptó a Emmanuel Kovalivker en su auto con 266.000 dólares en efectivo. Jonathan Kovalivker no fue encontrado en su domicilio y se sospecha que se fugó con dinero. A ambos se les prohibió la salida del país.
  • Daniel María Garbellini: Exdirector de Acceso a los Servicios de Salud de la Andis y nexo con la droguería, fue despedido junto a Spagnuolo. En los audios, es mencionado por Spagnuolo como un “delincuente”.

La justicia avanza con la investigación, secuestrando celulares, computadoras y documentación relevante en los domicilios de los implicados y en la droguería. El fiscal a cargo considera que los audios son una prueba válida para continuar la investigación. La revelación de este caso coincide con el rechazo del gobierno a la Emergencia en Discapacidad, exponiendo una contradicción entre el discurso de “déficit cero” y la presunta corrupción en una de las áreas más vulnerables del Estado.

spot_img
spot_img

Tendencia Politica