domingo
noviembre, 9

Pichetto vs. Galperin: La Batalla Final por las Plataformas Chinas y la contradicción de Mercado Libre

La discusión sobre la regulación del dumping chino a través de Shein y Temu escaló de los informes técnicos a la arena política, con un fuerte cruce en redes sociales entre el diputado nacional Miguel Ángel Pichetto y el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin.

Este enfrentamiento no solo revela la polarización sobre cómo defender la industria nacional, sino que también expone una contradicción palpable dentro de la propia cúpula de Mercado Libre (Meli).

El Grito de alarma local vs. La confiada respuesta global

La polémica inició con la voz de alarma lanzada por Juan Martín de la Serna, presidente de Mercado Libre Argentina. De la Serna reclamó un marco normativo “igual para todos” y advirtió que el ingreso masivo de productos de bajo costo “socava el tejido productivo local” y pone en peligro los empleos. Esta postura fue validada por nuestro análisis, que mostró una caída industrial de 10 puntos, con fábricas en Rosario al borde del cierre.

Sin embargo, el sábado, el fundador y CEO de Meli, Marcos Galperin, eligió una vía distinta para responder a la controversia.

Pichetto había escrito:

“Fui el primero que habló sobre la necesidad de gravar fuertemente a los productos de las plataformas chinas Shein y Temu… Ahora veo que hay mucha gente preocupada, también el señor Galperin de Mercado Libre. El Congreso tiene que trabajar para regular esta economía de plataformas y cuidar la industria nacional y el empleo argentino.”

La respuesta de Galperin fue tajante: “Yo no estoy preocupado.” Y añadió que Meli competirá con ellas “en forma muy exitosa, en muchos otros países del continente”.

La contradicción en la cúpula: ¿optimismo global o riesgo local Inminente?

El cruce en redes sociales no solo puso a Pichetto en el debate; también reveló una fisura de enfoque en el corazón mismo de Mercado Libre.

El clamor de Juan Martín de la Serna, presidente de Meli Argentina, es el de un líder que pisa el barro de la crisis local, viendo cómo las Pymes que constituyen el 90% de su volumen de ventas son arrasadas por el dumping. Para De la Serna, el riesgo es táctico y existencial: “estás dando trabajo a empresas chinas, no argentinas”.

Pero desde la cima de la organización, la visión de Marcos Galperin es la de un gigante del e-commerce global. Su respuesta, “Yo no estoy preocupado,” es un manifiesto de optimismo y confianza en la escala y eficiencia de su plataforma. Galperin apela a la exitosa competencia de Meli en otros mercados del continente, minimizando la amenaza como un desafío más de la libre competencia.

La narrativa se polariza: mientras el ejecutivo local pide la intervención regulatoria para salvar el tejido productivo argentino (la riqueza real), el CEO global confía en que la eficiencia logística de Meli será suficiente para capear el temporal.

La pregunta, sin embargo, persiste: ¿Puede la audacia de un CEO global compensar el daño que la debilidad institucional de Occidente y el caos geopolítico le infligen a la industria local?

Mientras De la Serna advierte que al abrir el mercado “estás dando trabajo a empresas chinas, no argentinas”, Galperin apela a la competitividad global de la plataforma, minimizando el riesgo inminente.

El redoble de Pichetto: La economía del Dumping

Pichetto no tardó en redoblar la apuesta, llevando el debate directamente al negocio central de Meli:

“Mejor empezá a preocuparte, porque las plataformas chinas te van a pasar por arriba. Ya están impactando sobre tu negocio y en la pérdida de empleo de quienes trabajan en la distribución de envíos.”

El diputado toca un punto neurálgico que va más allá de la pyme vendedora de ropa: la logística y el empleo en distribución. La amenaza real del dumping de Shein/Temu, facilitado por el caos geopolítico y la crisis de confianza (como analizamos previamente), es que no solo desmantela al fabricante, sino que también reemplaza el costoso entramado logístico local (desarrollado por Meli con millones de dólares de inversión) por envíos masivos y baratos desde Asia.

La urgencia de la regulación

La polémica subraya la urgencia de la acción, contrastando la lentitud argentina con la velocidad de la competencia:

  • Países vecinos con medidas: México, Chile y Uruguay ya han avanzado con normativas para las importaciones de productos de bajo valor, con el objetivo de proteger al comercio local.
  • Argentina inmóvil: Pese a las advertencias de su principal jugador de e-commerce y la crisis industrial, Argentina “todavía no tomó medidas específicas”.

La batalla entre Pichetto y Galperin expone la tensión entre el libre juego de la competencia global (Galperin) y la intervención para proteger el empleo nacional (Pichetto), en un momento donde el dumping chino está siendo impulsado por la debilidad institucional de Occidente.

spot_img
spot_img

Tendencia