El Ministerio de Economía formalizó el avance del plan de privatización de cuatro de las principales centrales hidroeléctricas del sur: Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. Mediante una resolución publicada en el Boletín Oficial, se habilitó la venta total del paquete accionario de las sociedades creadas tras la reestructuración de ENARSA, consolidando uno de los ejes más sensibles del programa de reformas estructurales del Gobierno.
LA DESREGULACIÓN ENERGÉTICA
El Gobierno del presidente Javier Milei dio un paso decisivo en su plan de achicamiento del Estado y desregulación, apuntando a la privatización total de cuatro sociedades que controlan las centrales hidroeléctricas del Comahue.
El Ministerio de Economía, a través de la Resolución 1569/2025, incorporó una Circular Modificatoria N° 4 al pliego de condiciones del Concurso Público Nacional e Internacional, proceso que ya estaba en marcha bajo los decretos 286/2025 y 590/2025, que autorizaron la venta sin base.
Esta nueva disposición, que incorpora “ajustes y precisiones” en respuesta a consultas de los inversores, refuerza la intención de venta total del paquete accionario de las centrales: Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. Estas sociedades fueron conformadas previamente por Energía Argentina (ENARSA) y Nucleoeléctrica Argentina (NASA) precisamente con el objetivo de avanzar hacia la privatización.
EL VALOR ESTRATÉGICO Y LA POSTURA OFICIAL
Las concesiones de estas represas vencieron originalmente en agosto de 2023, y su transferencia al sector privado es de vital importancia estratégica. Las cuatro centrales del Comahue generaron en 2024 un promedio anual de 11.457 gigavatios por hora (GWh). Este volumen representa un tercio de la generación hidráulica de Argentina y el 7,8% del total de la oferta de energía eléctrica del país.
Desde el Gobierno, se defendió la decisión al asegurar que la participación del capital privado permitirá modernizar la infraestructura, optimizar la eficiencia del sistema y reducir la carga fiscal del Estado.
Choque de Posturas: Soberanía vs. Eficiencia
La profundización de la privatización generó un fuerte rechazo en la oposición y los sindicatos, que la calificaron como un “retroceso en la soberanía energética” y cuestionaron la ausencia de diálogo con las provincias de Río Negro y Neuquén.
Cabe destacar que esta medida se focaliza en las centrales cuyas concesiones vencieron y excluye, por el momento, a complejos binacionales de gran envergadura como Yacyretá (con Paraguay) y Salto Grande (con Uruguay). No obstante, el avance sobre estos activos estratégicos refuerza la percepción de una aceleración en el plan de desregulación estatal.
La nueva disposición deberá difundirse en el Boletín Oficial, el portal CONTRAT.AR, y en la plataforma DGMARKET del Banco Mundial, consolidando la licitación de las represas del Comahue como uno de los ejes más sensibles del programa de privatizaciones previsto para 2025.
El Gobierno avanzó con firmeza en la privatización total de cuatro centrales hidroeléctricas estratégicas del sur, formalizando la venta mediante una modificación al pliego de licitación. La medida, que se justifica en la reducción de la carga fiscal del Estado y la mejora de la eficiencia, pone en el mercado activos que representan casi el 8% de la oferta eléctrica nacional. La decisión, que excluye a complejos binacionales como Yacyretá y Salto Grande, es condenada por la oposición como una grave pérdida de la soberanía energética del país.
