viernes
octubre, 17

Reparación Histórica: Entre Ríos rompe 30 años de exclusión y vuelve al corazón de la Hidrovía

En un hecho calificado de “histórico para el federalismo”, el Gobierno Nacional formalizó la incorporación plena del sistema Bravo–Guazú–Talavera a la Hidrovía Paraná-Paraguay. Esta decisión pone fin a tres décadas de exclusión de Entre Ríos del eje troncal logístico del país. La medida, impulsada por una gestión técnica y planificada, devuelve a la provincia el protagonismo sobre la vía por donde circula cerca del 80% de las exportaciones argentinas.

El gobernador Rogelio Frigerio hizo pública una nota en la que enmarca la incorporación de la provincia a la Vía Navegable Troncal (VNT) como una reparación histórica y un quiebre con el pasado de marginación.

Frigerio señaló que, durante tres décadas, Entre Ríos fue un “margen” de la Hidrovía, lo que generó una asimetría estructural con Buenos Aires y Santa Fe. Esta exclusión no solo encareció la logística y limitó las inversiones, sino que convirtió la condición geográfica de la provincia en una “frontera” en lugar de una ventaja.

La formalización de la incorporación plena del sistema Bravo–Guazú–Talavera a la Hidrovía Paraná-Paraguay es un hito federal que salda esa deuda histórica. La provincia se integra al mismo nivel estratégico que sus vecinas, volviendo a formar parte de la columna vertebral logística del Cono Sur.

  • Impacto Estratégico: Por esta VNT circula cerca del 80% de las exportaciones argentinas. Integrarse significa “volver a estar en la mesa de decisiones” logísticas, productivas y comerciales del país.
  • Modelo de Gestión: El gobernador enfatizó que esta inclusión no fue casual. Fue resultado de un trabajo “silencioso y planificado” que se convirtió en un “modelo de federalismo técnico”, desarrollado junto al Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) para definir la traza y los proyectos de puertos (Ibicuy, Diamante y La Paz).

Beneficios y Fin de la Dependencia

La integración plena convierte a los puertos de Entre Ríos en “verdaderos nodos de salida” para sus economías regionales, como la agroindustrial, forestal, arrocera y avícola. Esto promete generar empleo y dinamizar la cadena logística, equilibrando el desarrollo territorial.

Frigerio concluyó que, con esta decisión, Entre Ríos pasa de ser una “provincia usuaria marginal” a un “actor con voz propia” en la planificación nacional. Es un cambio de paradigma que lleva a la provincia “de la dependencia a la iniciativa”.

La medida se focaliza en las centrales cuyas concesiones vencieron y excluye, por el momento, a complejos binacionales de gran envergadura como Yacyretá (con Paraguay) y Salto Grande (con Uruguay). No obstante, el avance sobre estos activos estratégicos refuerza la percepción de una aceleración en el plan de desregulación estatal.

La nota pública del gobernador Frigerio celebra la incorporación de Entre Ríos a la Vía Navegable Troncal como una reparación histórica tras 30 años de exclusión, lo que el Gobierno Nacional formalizó recientemente. Esta acción devuelve a la provincia el protagonismo en el eje logístico por donde circula la mayoría de las exportaciones, transformando a Entre Ríos en un “actor con voz propia” en la planificación nacional, gracias a un trabajo técnico previo. La provincia, que era un margen, ahora se posiciona como un centro productivo clave del Litoral.

spot_img

Tendencia