El índice Merval extiende su racha positiva este miércoles y avanza un 3,3%, alentado por un mejor clima financiero en Wall Street y nuevas declaraciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Según trascendidos, la Casa Blanca estaría dispuesta a ofrecer al gobierno argentino una línea de crédito directa en caso de un shock financiero internacional.
Dentro del panel líder, se destacan las fuertes subas de Grupo Supervielle (+5,7%), Loma Negra (+5,5%), Irsa (+5,1%), Transener (+5,1%) y BBVA (+4,4%).
En sintonía con el mercado local, los ADRs de empresas argentinas que cotizan en Wall Street también muestran una jornada positiva. Entre los mayores avances se encuentran Globant (+4,6%), Loma Negra (+3,8%), Irsa (+2,2%), BBVA (+1,9%) y Banco Supervielle (+1,8%).
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares operan con mayoría de alzas. El Global 30 lidera las subas con un avance del 1%, seguido por el Global 46, que gana 0,9%. Por su parte, los títulos en pesos ajustados por CER también operan en terreno positivo, con incrementos de hasta el 0,3%, encabezados por el TX26. En este contexto, el riesgo país retrocede a 713 puntos básicos.
Como dato clave para los inversores, el Tesoro licita hoy cinco instrumentos a tasa fija en pesos (S15G5, S12S5, T17O5, T30E6 y T17E7), dos bonos CER cupón cero (TZXO5 y TZXM7), y el dólar linked D16E6. En esta jornada se enfrentan vencimientos por alrededor de $7,45 billones, concentrados principalmente en la Lecap S28A5. Es, además, la primera licitación desde el 15 de enero en la que el instrumento a tasa fija más corto ofrecido supera los 100 días de plazo.
Un cambio de régimen celebrado por los mercados
Desde Delphos Investment destacaron que el mercado reaccionó con optimismo ante el cambio de régimen económico impulsado por el Gobierno. Esta transición fue valorada por los inversores, tanto en el ámbito local como internacional, lo cual se reflejó en la recuperación de los bonos en pesos y los títulos soberanos en dólares. La firmeza con la que se encararon las reformas y la rapidez en obtener resultados visibles fueron claves para generar confianza.
Los especialistas del bróker explicaron que, si bien el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional fue un factor importante, los avances macroeconómicos concretos jugaron un papel aún más decisivo en este cambio de percepción. Entre ellos, resaltaron la reducción de la inflación y el giro fiscal hacia el superávit, que permitieron cimentar una nueva etapa para la economía local.
El acuerdo con el FMI sirvió como una pieza final que permitió ordenar el balance del Banco Central, un paso crítico para consolidar el proceso. Sin embargo, los analistas subrayaron que este logro no hubiera sido posible sin el sobrecumplimiento de metas derivadas del ancla monetaria y fiscal. Estas políticas no solo facilitaron el desembolso récord inicial del 75%, sino que también habilitaron un escenario más previsible y favorable.
Para Delphos, el éxito inicial de este programa económico quedó reflejado en la baja significativa de la inflación —desde niveles extremos del 211%— y en la reversión del déficit fiscal primario, que pasó a superávit en apenas un mes de gestión. Estos avances fueron acompañados por una recuperación económica que ya se percibe en los datos de actividad, como el EMAE, que mostró una aceleración mensual del 0,8%, y un crecimiento interanual del 5,7%.
Proyecciones del FMI y una nueva posición relativa
Los expertos de la sociedad de bolsa analizaron también las recientes revisiones del FMI, que ajustaron sus proyecciones para Argentina al alza. Este cambio de perspectiva se produjo no solo en comparación con informes anteriores del mismo organismo, sino también frente a países con condiciones crediticias similares. De este modo, Argentina pasó a ocupar una posición destacada dentro de su grupo de comparables.
Según explicaron, la curva soberana argentina —aún con calificación CCC— muestra rendimientos del 11,2% y un riesgo país de 720 puntos. Aunque estos valores están por encima del mínimo de 560 puntos registrado en enero, se distancian de otros países comparables como Ecuador o Senegal, cuyos bonos rinden 16,4% y 14,6% respectivamente.
El informe de Delphos indica que, actualmente, Argentina se aproxima más a los rendimientos de países con mejor calificación, como los B-, entre ellos Pakistán, Egipto y Nigeria. Estos presentan rendimientos promedio en torno al 10%, lo que posiciona a Argentina como un candidato natural a cerrar esa brecha si continúa el sendero de consolidación económica.
En este sentido, destacaron que Pakistán —recientemente mejorado por Fitch de CCC a B-— es el país más cercano en términos de comparación. Aunque ambos comparten un enfoque en la disciplina fiscal y la lucha contra la inflación, los especialistas del bróker señalaron que Argentina exhibe mejores condiciones macroeconómicas en varios frentes clave.
Perspectivas de crecimiento y fundamentos macroeconómicos sólidos
Para Delphos, las proyecciones de crecimiento del FMI refuerzan la idea de que Argentina ha comenzado a transitar un nuevo camino. Con una estimación de expansión del 5,5% para 2025, el país se posiciona como el de mayor crecimiento dentro del grupo de comparables, muy por encima del promedio general, que ronda el 3%, y de Pakistán, que se espera crezca solo 2,6%.
Otro elemento destacado por los analistas es la mejora en el balance externo. La recapitalización del Banco Central a partir del acuerdo con el FMI permitió incrementar las reservas internacionales, lo que reduce la vulnerabilidad del país ante eventuales shocks externos. Este punto cobra especial relevancia frente a casos como el de Pakistán, cuyas reservas se ubican en USD 13 mil millones, con vencimientos de deuda de u$s30 mil millones en el corto y mediano plazo.
En contraste, Argentina enfrenta menores compromisos financieros en el corto plazo, lo que le otorga un margen adicional para continuar aplicando políticas consistentes sin presiones externas inmediatas. Esta solidez se transforma en un activo clave para sostener el crecimiento económico proyectado.
Asimismo, aunque la inflación proyectada para 2025 se mantiene elevada en comparación con sus pares —alcanzando el 20%—, desde Delphos remarcaron que esta cifra debe ser leída en contexto. Representa una baja significativa desde los niveles extremos del 2023 y, en términos relativos, solo es superada por Nigeria. Además, Argentina es el único país del grupo que presenta superávit financiero, lo que podría contribuir a una reducción sostenida de la inflación en el mediano plazo.
Qué pasa en los mercados del mundo
Las acciones en Wall Street se negocian al alza este jueves, lideradas por el repunte de las grandes tecnológicas, mientras los inversores procesaban mensajes contradictorios del presidente Donald Trump y su equipo económico respecto a la política arancelaria con China.
El índice Dow Jones Industrial Average avanza un 0,7%, el S&P 500 gana un 1,3% y el Nasdaq Composite —con fuerte presencia del sector tecnológico— escala un 1,8%.
Con este desempeño, el S&P 500 acumula un avance superior al 4% en las últimas dos jornadas, impulsado principalmente por expectativas de una distensión en el frente comercial. El miércoles, los mercados celebraron versiones sobre una posible reducción de aranceles a productos chinos, aunque el entusiasmo se moderó tras declaraciones del secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien aclaró que “no hubo ninguna oferta unilateral del presidente para desescalar” la disputa con China.
Por su parte, China se mantuvo firme este jueves frente al cambio de tono de Washington, exigiendo el levantamiento total de los aranceles vigentes y negando la existencia de conversaciones formales entre ambos países.
Mientras tanto, el enfoque del gobierno de Trump hacia otros aranceles clave mostró señales de creciente confusión. Fuentes cercanas a la Casa Blanca indicaron que se evalúa eximir a algunas automotrices de los aranceles más altos, pero, en paralelo, el propio Trump afirmó desde el Salón Oval que podría incrementarse el arancel del 25% a los autos importados desde Canadá. Además, la administración ordenó una investigación sobre las importaciones de camiones, lo que podría abrir la puerta a nuevas medidas arancelarias sobre ese sector.